Relaciones entre universidades y comunidades:: el circuito del don y la sostenibilidad de los territorios
Sinopsis
Esta colección reflexiona sobre la relación entre las universidades públicas y la investigación, destacando las acciones de extensión universitaria. En este sentido, esta colección comprende proyectos de extensión del Decano de Extensión (Proex) de la Universidad Federal de Paraíba, e investigaciones realizadas dentro del Grupo de Investigación Interdisciplinar sobre Cultura, Sociedad y Medio Ambiente (GICPSA) y por grupos asociados. Se trata de pensar y articular alianzas políticas entre diferentes actores sociales, entre ellos, universidades, grupos de investigación y comunidades para repensar las relaciones entre sociedad y naturaleza, hombre y naturaleza, recordando que la ciencia positiva y cartesiana se ha disociado. Tal disociación es la matriz de todas las patologías del capitalismo. GIPCSA en su esfuerzo por construir un puente entre la investigación y la extensión, revela el compromiso de retribuir a las comunidades encuestadas en diferentes servicios como una práctica de reciprocidad, integrando un circuito de donación que cubre el período de 2015 a 2020. Siguiendo esta perspectiva, esta colección consta de dos partes. En la Parte I se presentan los resultados de los proyectos de extensión financiados por PROEX desarrollados en el estado de Paraíba, con la participación de investigadores de GIPCSA y otros grupos asociados, reuniendo cuatro experiencias en las áreas costera, silvestre y del interior. Las acciones de extensión involucraron la construcción del plan de manejo territorial y ambiental en la Tierra Indígena Potiguara y el plan de manejo de residuos sólidos en un municipio del sertão, así como levantamientos del modo de vida y la situación de pérdidas que experimentan las poblaciones afectadas por la represa, y poblaciones afectadas por el cauce de transposición del río São Francisco, con el objetivo de subsidiar políticas públicas para estos colectivos que no se benefician de obras hidráulicas. La Parte II incluyó los resultados de cuatro encuestas que involucraron a diferentes grupos sociales, incluidas las mujeres agricultoras y las poblaciones tradicionales en sus luchas por la calidad de vida y la salud, así como por garantizar sus territorios, en Brasil y en los países de América del Sur. , como Argentina y Colombia. Tres de estas encuestas se realizaron en el ámbito de Gipcsa y se beneficiaron de los diálogos impulsados por este grupo. Este libro es el resultado del esfuerzo de investigadores comprometidos con la sostenibilidad de los territorios y con el fortalecimiento de los lazos de reciprocidad entre las universidades públicas y las comunidades.
Capítulos
-
1 - Experiencias de extensión entre la playa y la marea:un informe de la construcción de la PGTA Potiguara en Aldeia Coqueirinho / Marcação-PB
-
2 - Fotoetnografía en el reasentamiento de personas afectadas por una represa en el Áspero de Paraíba.
-
3 - Gestión de residuos sólidos urbanos:la experiencia de Bonito de Santa Fé - PB
-
4 - Transposición de visiones sobre la cultura caririzeira:entre las ilusiones y los impactos del Programa de Integración de la Cuenca del Río São Francisco - PISF
-
5 - Resistencia a cultivos transgénicos en Brasil y Argentina:Reflexiones desde el desempeño de las mujeres en los movimientos sociales
-
6 - Prácticas sociales y culturales de poblaciones tradicionales:interacciones entre cultura y medio ambiente
-
7 - El proceso de empoderamiento de las mujeres cosquillas:la trayectoria de vida de una artesana.
-
8 – Comunidades afrodescendientes en el Pacífico Colombiano y sus relaciones con el territorio y la biodiversidad
Descargas
